¿Qué es el renacimiento en españa?

El Renacimiento en España

El Renacimiento en España, también conocido como el Siglo de Oro, fue un período de florecimiento artístico, literario y cultural que abarcó aproximadamente desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII. Aunque influenciado por el Renacimiento italiano, el renacimiento español desarrolló características propias, marcadas por la fuerte presencia de la religión católica y la expansión del Imperio Español.

Aspectos Clave:

  • Contexto Histórico: La unificación de España bajo los Reyes Católicos, la conquista de Granada, el descubrimiento de América y la expansión imperial proporcionaron un telón de fondo complejo para el desarrollo del Renacimiento.

  • Literatura: Figuras como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz destacaron en poesía y prosa, explorando temas como el amor, la naturaleza, la religión y la mística. También surgió la novela moderna con obras como La Celestina y se inició el camino que culminaría con El Quijote.

  • Arte: El arte renacentista español se caracteriza por una mezcla de influencias italianas, flamencas y locales. Destacan arquitectos como Juan de Herrera (El Escorial) y escultores como Alonso Berruguete. En la pintura, El Greco, aunque con un estilo muy personal, se inscribe dentro de esta época, y se sientan las bases para el desarrollo del Siglo de Oro de la pintura española.

  • Arquitectura: El estilo plateresco, con su decoración elaborada y detallada, y el estilo herreriano, más austero y monumental, son las principales expresiones arquitectónicas del Renacimiento español.

  • Humanismo: El pensamiento humanista, aunque presente, estuvo matizado por el fervor religioso. Figuras como Erasmo de Rotterdam tuvieron influencia, pero sus ideas fueron objeto de debate y censura.

  • Ciencia: Aunque menos destacada que en otros países europeos, la ciencia también avanzó en España, especialmente en áreas como la cartografía y la navegación, impulsadas por la expansión marítima.

  • Religión: La Contrarreforma y la fuerte presencia de la Iglesia Católica influyeron profundamente en la cultura y el arte de la época, fomentando temas religiosos y limitando la libertad de expresión.

  • Filosofía: La filosofía escolástica continuó siendo influyente, aunque también surgieron nuevas corrientes de pensamiento.